PATOLOGÍA INTERSTICIAL

SIGNO DEL CORAZÓN VELLOSO O DESHILACHADO

corazon velloso

Imagen en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de tórax, que consiste en el borramiento de la silueta cardíaca por densidades que recuerdan una maraña de pelos. Se trata de un signo de afectación intersticial que, aunque fue descrito en la tos ferina, puede verse con frecuencia en neumonías virales y también en asbestosis y neumonías por Hemophilus influenza.

En la imagen vemos la radiografía de un niño con neumonía viral.

 

SIGNO DE LA INTERFASE IRREGULAR

INTERFASE IRREGULAR

En la tomografía computarizada, la presencia de interfases irregulares entre el pulmón y zonas de mayor densidad como paredes bronquiales, vasos y pleura visceral (flechas) es signo, aunque no específico, de enfermedad intersticial pulmonar.

No debe confundirse con el signo de la interfase (Ver en esta web Pleura y Pared, signos de patología pleura).

 

SIGNO DEL DIAFRAGMA EN RAYOS DE SOL

diafragma en rayos de sol3

Es un signo ecográfico de afectación intersticial de la base pulmonar. «Cuando en el curso de una ecografía abdominal se observa un diafragma espiculado o en rayos de sol hay que pensar que suele indicar una afectación de la base pulmonar, generalmente del intersticio subpleural, de tal forma que si clínicamente no es conocida, será conveniente realizar estudios posteriores mediante radiografía simple y/o TC de tórax con cortes finos». Tomado del artículo: F Serrano Ramos, F Serrano Puche, MM Molinero Casares, A Gómez Pardal, G Álvarez Bustos. Diafragma en rayos de sol: signo ecográfico de afectación intersticial de la base pulmonar. Radiología 2008, 50: 141-145.

http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diafragma-rayos-sol-signo-ecografico-13117017

 

diafragma en rayos de sol2

La imagen de TC del mismo paciente muestra un engrosamiento septal en la base pulmonar derecha. El paciente tenía un fallo cardiaco como consecuencia de una atresia de venas pulmonares.

Las imágenes han sido cedidas por Félix Serrano Puche. Mi agradecimiento más efusivo.

 

OTROS HALLAZGOS EN PATOLOGÍA INTERSTICIAL

Se han descrito diversos hallazgos que representan patología intersticial, la mayor parte de los cuales se han descrito como patrones más que como signos: patrón reticular, patrón en panal de abeja, patrón en vidrio deslustrado o esmerilado (que puede representar tanto patología intersticial como alveolar), patrón miliar (siembra de micronódulos intersticiales), patrón septal, líneas de Kerley A, B y C, y alguno más. En el apartado ¿Qué es signo radiológico? puedes encontrar la diferencia entre signo y patrón.

Ya que esta web está dedicada a los signos y no a los patrones, no tratamos aquí estos hallazgos.

ATELECTASIA

SIGNO DE LUFTSICHELluftsichelSigno de colapso del lóbulo superior izquierdo en la radiografía posteroanterior de tórax. Consiste en la hiperclaridad o lámina aérea alrededor del arco aórtico (flechas) producida por la hiperinsuflación del lóbulo inferior izquierdo, que asciende hasta el vértice pulmonar. El segmento 6 contacta con la parte posterior del botón aórtico, permitiendo que éste sea visualizado con gran nitidez.

El nombre del signo corresponde a los términos germanos luft (aire) y sichel (hoz).luftsichel2La proyección lateral confirma el colapso del lóbulo superior izquierdo, manifestado por el aumento de densidad anterosuperior, el desplazamiento anterior de la cisura mayor y la hiperinsuflación del lóbulo inferior.

Un par de referencias: Webber M and Davies P. The luftsichel: an old sign in upper lobe collapse. Clinical radiology 1981; 32: 271-275.

Blankenbaker, DG. The luftsichel sign. Radiology 1998; 208:319-320.

 

SIGNO DE LA S DE GOLDENS DE GOLDENImagen en forma de «S» itálica que forma el margen cóncavo del lóbulo superior derecho colapsado (flecha roja) y el margen convexo de una masa hiliar derecha (flecha blanca) causante del colapso. En el colapso de otros lóbulos hay imágenes equivalentes a la «S» de Golden, pero no tan gráficas.

En la fotografía, tumor epidermoide hiliar derecho.

Más ejemplos en: http://radiopaedia.org/images/1436799http://radiologypics.com/2013/05/05/the-golden-s-sign-right-upper-lobe-collapse/

 

SIGNO DEL TALLE PLANOTALLE PLANOEn el colapso del lóbulo inferior izquierdo, la radiografía posteroanterior de tórax puede demostrar la desaparición de la convexidad del cono de la pulmonar al rotar el corazón ligeramente hacia una posición oblicua anterior derecha, lo que parece aplanar el contorno cardiomediastínico en el lado izquierdo (flat waist sign).

Aunque la fotografía no es óptima, existe un aumento de densidad retrocardiaco por el colapso del lóbulo inferior izquierdo.

Hay un buen ejemplo en http://chestatlas.com/gallery/v/Signs/Flat_waist_sign.jpg.html?g2_imageViewsIndex=1

 

SIGNO DE LA CÚPULA DEL BOTÓN AÓRTICOTOP KNOBEn el colapso del lóbulo inferior izquierdo, en la radiografía posteroanterior de tórax puede borrarse la parte alta del arco aórtico -flecha roja- al rotar ligeramente el corazón hacia una posición oblicua anterior derecha. El aumento de densidad retrocardiaco (flecha negra) se debe al lóbulo inferior izquierdo colapsado.

Resulta difícil la traducción en pocas palabras del nombre en inglés de este signo (top of the knob), tan conciso y sonoro.

 

SIGNO DEL TRIÁNGULO SUPERIORTRIANGULO SUPERIORSigno de colapso del lóbulo medio derecho o del lóbulo inferior derecho que consiste en la presencia de una densidad triangular en la zona paramediastínica derecha (flecha roja) que corresponde a la zona de convergencia de las líneas pleuromediastínicas anteriores, desplazadas a la derecha por el colapso. El descenso de la posición de la cisura menor (flecha blanca) confirma la pérdida de volumen en el lóbulo medio, en este caso.TRIANGULO SUPERIOR2Otro ejemplo de este signo, en este caso por pérdida de volumen en el lóbulo inferior derecho. No es visible la cisura menor, pero puede observarse el descenso del hilio derecho.

 

SIGNO DEL PICO YUXTAFRÉNICOPICO YUXTADeformidad diafragmática (flecha) visible en la radiografía posteroanterior de tórax en el colapso del lóbulo superior derecho y, menos frecuentemente, del izquierdo. Probablemente es debido a que la pérdida de volumen tracciona del ligamento pulmonar inferior. También puede deberse, como en este caso, a una lesión residual en la base.

Ante la presencia de un pico yuxtafrénico hay que buscar otros signos de pérdida de volumen (desplazamiento de cisura, desplazamiento hiliar, signo del triángulo superior, etc).

Recomiendo este artículo de Kattan: The juxtaphrenic peak in upper lobe collapse. Radiology 1980; 134: 763-765.

SIGNO DE LA V o IMPACTACIÓN MUCOIDEVSigno visible en la radiografía de tórax que consiste en una imagen de aumento de densidad de morfología triangular o en «V» que apunta al hilio (flecha blanca). Corresponde a una pequeña atelectasia por tapón de moco y es frecuente verlo en niños con infecciones pulmonares víricas.

En la imagen vemos, además, un colapso del lóbulo superior derecho, de similar causa (flecha roja).

 

SIGNO DE LA COLMENACOLMENA FELIX

Signo descrito por el Dr. Félix Serrano Ramos y cols. Consiste en la hiperinsuflación de la base pulmonar que adopta una morfología en panal (flechas), cuyas celdillas representan lóbulos pulmonares secundarios hiperinsuflados por pérdida de volumen del lóbulo superior. Este hallazgo está en relación con la presencia de una cisura accesoria inferior.

Se ha descrito en pacientes con diferentes causas de pérdida de volumen: lobectomía superior, cambios fibróticos apicales por TBC o radioterapia, atelectasia obstructiiva por carcinoma, etc.COLMENA FELIX2Otro ejemplo de este signo, con afectación en este caso de la base izquierda.COLMENA FELIX3

Paciente con nódulo en el lóbulo superior derecho (A). El estudio de TC en el momento del diagnóstico muestra una base pulmonar normal (B). Tras la lobectomía aparece una hiperinfuflación de la base pulmonar (C)  alrededor de la cisura accesoria inferior, que es la imagen lineal que atraviesa la base pulmonar de adelante atrás. La última imagen (D) muestra la parte más inferior de la cisura accesoria, con un trayecto en arco que acaba en la pleura.

El Signo de la colmena se presentó en el Congreso de la SERAM de Zaragoza en 2006 como signo indirecto de pérdida de volumen en lóbulos superiores. Posteriormente se realizó un estudio retrospectivo que se presentó en el Congreso de 2008 (Sevilla) sobre su incidencia en pacientes a los que se había realizado una lobectomía superior, destacando su relación con la cisura accesoria inferior.

Puede consultarse el siguiente enlace: http://www.seram2008.com/modules.php?name=posters&d_op=diapositivas&file=diapositivas&idpaper=1262&forpubli=&idsection=2.

Agradecemos la cesión de las imágenes a los doctores Félix Serrano Ramos y Félix Serrano Puche.

No debe confundirse este Signo de la colmena con el patrón en panal de abeja de la fibrosis pulmonar.

 

SIGNO DE LA DOBLE LESIÓNDOBLElesionTérmino acuñado por Felson para indicar que a mayor separación entre dos lóbulos colapsados, menor es la probabilidad de que el carcinoma broncogénico sea la causa de ambos colapsos. Cuando los lóbulos colapsados están cada uno en un pulmón, la probabilidad es aún menor. Lógicamente hay causas de error: tumores sincrónicos, tumor causante de un colapso y causa distinta -tapón de moco, por ejemplo- para otro, etc.

En el ejemplo, presentamos una de las excepciones de este signo: una doble lesión causada por un carcinoma. La imagen de la tomografía convencional y el esquema ayudan a entender la radiografía:DOBLE LESION2En verde está marcada la vía aérea. Existe una interrupción del bronquio lobar superior (1) y del bronquio intermediario (2) con colapso segmentario en el lóbulo superior (en naranja) y en el lóbulo inferior (en amarillo). Existe una masa hiliar derecha que causa las interrupciones bronquiales y los colapsos (en gris). En azul se marcan las adenopatías paratraqueales.

 

SIGNO DE LA COLUMNA DESNUDACOLUMNA DESNUDAEn los colapsos importantes que afectan al pulmón izquierdo (tanto del lóbulo superior como del inferior), el desplazamiento mediastínico hacia la izquierda provoca que la parte inferior de la columna, normalmente oculta en la radiografía posteroanterior del tórax por el contorno cardiaco derecho, sea visible.

La imagen es la misma que la del signo de la cúpula del botón aórtico, pero se ha oscurecido para mostrar mejor la columna.

 

SIGNO DE LA COLA DE COMETAcola cometaSigno de atelectasia redonda en la TAC y la radiografía de tórax. Corresponde a la morfología de los vasos y los bronquios curvándose hacia la masa, creando aspecto de cola de cometa, tal como vemos en la base derecha.

La atelectasia redonda se ve con frecuencia en pacientes con exposición a asbestos. Se ha postulado que el origen está en la tracción que sobre el parénquima pulmonar hace la pleura visceral en la evolución de una pleuritis esclerosante.cola cometa2El mismo corte de TC en ventana de mediastino, muestra placas pleurales calcificadas. El paciente tenía antecedentes de exposición a asbestos.

Más información en: The comet tail sign. Radiology 1999; 213: 553-554.

http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.213.2.r99nv08553

 

SIGNO DEL BRONCOGRAMA LÍQUIDOBRONCO LIQUIDOSigno de atelectasia obstructiva en ecografía y TC. Corresponde a la presencia de bronquios distendidos, rellenos de líquido, en pacientes con obstrucción endobronquial. En ecografía estos bronquios se ven como estructuras lineales, ramificadas, con contenido hipoecoico (flecha). Además, falta el broncograma aéreo, que debería estar presente en la atelectasia del pulmón no obstructiva.BRONCO LIQUIDO2Imagen de TC que muestra el signo del broncograma líquido (flecha).

 

NÓDULOS

SIGNO DEL HALO

HALO2

Es un signo visible en la TC correspondiente a una zona de atenuación intermedia -vidrio deslustrado- alrededor de uno o más nódulos pulmonares. Se trata de un signo no específico por lo que puede verse en muchas enfermedades y se debe a la presencia de hemorragia y necrosis perinodular. Está descrito en la aspergilosis, mucormicosis, candidiasis, tumores muy vascularizados (angiosarcoma, sarcoma de Kaposi), metástasis hipervasculares (riñón, corocarcinoma), infecciones virales (citomegalovirus, herpes simplex), tuberculomas y granulomatosis de Wegener.

En el quiste hidatídico, se ha descrito un halo denso visible en TC y Resonancia causado por infiltrado inflamatorio, reacción alérgica o atelectasia.

La imagen corresponde a un paciente con granulomatosis de Wegener.

HALO

Otro ejemplo del signo del halo (flecha).

halo4

Este magnífico ejemplo de signo del halo corresponde a un paciente con metástasis de angiosarcoma. Mi agradecimiento a la sección de radiología tórax de mi hospital (Dra. Maribel Padín y Dra. M. Carmen Aguilar) y a Kiko Padilla, que hizo una lectura perfecta del caso.

Aquí van un par de referencias:

Primack SL et al. Pulmonary nodules and the CT halo sign. Radiology 1994; 190: 513-515.

Pinto, PS. The CT halo sign. Radiology 2004; 230: 109-110.

 

SIGNO DE LA MELLADURA DE RIGLER

melladura

La presencia de una melladura o escotadura en el contorno de un nódulo pulmonar solitario se describió como un signo de malignidad. Si bien es cierto que es más frecuentemente visto en nódulos malignos, este signo puede verse también en lesiones benignas, por lo que no resulta útil. En la imagen vemos una escotadura (flecha) en un cáncer de pulmón.

No debe confundirse el signo de la melladura de Rigler con el signo de Rigler o de la doble pared, presente en radiografías de abdomen y TC en pacientes con neumoperitoneo.

 

SIGNO DE LA COLA PLEURAL o APÉNDICE PLEURO-PULMONAR

cola pleural

Imagen visible en la radiografía de tórax y en la TC que consiste en una banda radiodensa (flecha blanca) que desde un nódulo pulmonar (flecha roja) se extiende hasta la superficie pleural, en donde a menudo existe un engrosamiento focal. Este signo, descrito inicialmente como signo de malignidad, no es 100 % específico.

La imagen corresponde a un paciente con carcinoma epidermoide de pulmón.

cola pleural2

Un ejemplo del signo (flecha blanca) en otro paciente, también con carcinoma de pulmón (flecha roja). Existe un derrame pleural derecho asociado.

 

SIGNO DEL MENISCO AÉREO O CRECIENTE AÉREO Y SIGNO DE MONOD

CRECIENTE

El signo del creciente aéreo es un signo de aspergilosis angioinvasiva, semiinvasiva y otros procesos que causan necrosis pulmonar. Es visible en la radiografía de tórax o la TC. En la aspergilosis se produce la invasión por hifas de un vaso pulmonar, provocando hemorragia, trombosis y necrosis de una zona del parénquima. Con el tiempo, el tejido infartado que ocupa el centro de la lesión se retrae, y el tejido periférico se reabsorbe, quedando una cavidad con una zona nodular rodeada por una semiluna de aire.

El signo de Monod se refiere a la semiluna aérea que queda en una cavidad que ha sido secundariamente sobreinfectada por hongos, con frecuencia del género Aspergillus, pero también Mucor. Semiológicamente las imágenes son similares y se han confundido. La diferencia está en que la aspergilosis angioinvasiva se ve en pacientes inmunocomprometidos mientras que el aspergiloma que sobreinfecta una cavidad preformada puede verse en pacientes inmunocompetentes.

Más información en el artículo de Abramson S.  The air crescent  sign. Radiology  2001; 218:  230-232. Se encuentra en el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.218.1.r01ja19230.

HALO2halo3

A la izquierda, el signo de Monod en la TC. A la derecha, al colocar al paciente en decúbito prono se comprueba que la imagen nodular cae a la zona declive y la semiluna aérea queda arriba. Se trata de un aspergiloma.

Otro caso del Signo de creciente aéreo que me envían desde Guatemala los Dres. Ilder Augusto Alvarado Recinos y Carlos Roberto Escobar, médicos residentes del postgrado de Radiología e imágenes diagnósticas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Mi agradecimiento por su aportación.

 

SIGNO DE LA SUELTA DE GLOBOS

globos

La presencia de múltiples nódulos pulmonares bien definidos de distribución bilateral y aleatoria, de diferentes tamaños, es muy sugerente de metástasis pulmonares. El nombre del signo es muy gráfico.

El caso que mostramos corresponde a un paciente con metástasis de seminoma. Abajo, la imagen de TC del mismo paciente.

globos2

 

SIGNO DEL CAMALOTE O NENUFAR O LIRIO FLOTANTE

CAMALOTE

Signo de quiste hidatídico roto, visible en la radiografía de tórax y en la TC. Al romperse el quiste, penetra aire en la cavidad del mismo, creándose un nivel hidroaéreo sobre el que flotan estructuras desprendidas del endoquiste, como vesículas hijas o membranas hidatídicas.

Otro signo de quiste hidatídico complicado es el Signo de la piel de cebolla (onion peel sign o cumbo sign). Consiste en la apariencia de una lámina de aire que penetra entre las capas endoquística y periquística. No tenemos imagen de este signo.

 

SIGNO DE LA GALAXIA Y SIGNO DEL CÚMULO SARCOIDEO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es galaxia.jpg

Se trata de dos signos de sarcoidosis visibles en la TC de tórax, en ventana de parénquima. El signo de la galaxia consiste en un nódulo mayor de un centímetro rodeado de pequeños nódulos satélites. El nódulo central está formado por granulomas confluentes y los pequeños nódulos periféricos son granulomas no confluentes. En la imagen superior vemos nódulos de distribución peribroncovascular y pueden verse nódulos de mayor tamaño rodeados por otros satélites de menor tamaño.

El signo del cúmulo sarcoideo corresponde a nodulillos centrolobulillares de muy pequeño tamaño, próximos pero no confluentes, formando un grupo o acúmulo en la periferia del pulmón que presenta una apariencia que recuerda a los cúmulos de estrellas.

A diferencia del signo de la galaxia sarcoidea, no hay un nódulo central de mayor tamaño. En la imagen se muestra este signo.

GALAXIA

Un par de referencias: Large Coalescent Parenchymal Nodules in Pulmonary Sarcoidosis: “Sarcoid Galaxy” Sign.
http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.178.6.1781389

I. Herráez Ortega, N. Alonso Orcajo, L. López González. El cúmulo sarcoideo. Un nuevo signo en tomografía computarizada de tórax de alta resolución. Radiología 2009.

http://www.elsevier.es/en-revista-radiologia-119-articulo-el-cumulo-sarcoideo-un-nuevo-13142172

LESIÓN ALVEOLAR

Tutorial de ecografía escrotal, ahora en app para Android, en español e inglés.

Este Tutorial ha recibido certificados de mérito tanto en la RSNA en 2011 como en el Congreso

Nacional de SERAM de 2012. Cuenta con el aval de la SERAM y con el de más de 360 usuarios que le han dado una nota de 8,85/10 (tesis doctoral de Pilar Márquez, dirigida por los Dres.  F. Sendra y E. Navarro).

Puedes encontrarla en Play Store y en la app de tu iPhone. Busca “ecografía escrotal”.

Tutorial of scrotal ultrasound, an App for Android and iPhone smartphones and tablets.

 

SIGNO DE LAS ALAS DE MARIPOSA

ALAS MARIPOSA

Signo de condensación alveolar bilateral en la radiografía posteroanterior (o anteroposterior) de tórax, propio del edema de pulmón de cualquier causa, aunque también puede verse en neumonías por gérmenes no habituales y hemorragia pulmonar. El signo recibe este nombre por la disposición perihiliar y simétrica de los infiltrados, que respetan la periferia pulmonar.

También se denomina signo de las alas de murciélago, pero está más extendido el término «alas de mariposa», que es, además, más gráfico.

La radiografía de este paciente con edema agudo de pulmón, muestra además, un tubo endotraqueal y un catéter de Swan-Ganz para medir las presiones de la arteria pulmonar.

 

SIGNO DE LAS ALAS DE MARIPOSA INVERTIDAS

alas invertidas

La presencia de infiltrados alveolares de disposición periférica y bilateral, respetando las regiones perihiliares, provoca una imagen opuesta a la del signo de las alas de mariposa. Este hallazgo se ve en la neumonía eosinófica.

alas invertidas2

La imagen de la TC muestra los focos de condensación alveolar periféricos y bilaterales, con predominio en el pulmón derecho.

 

SIGNO DEL ALVEOLOGRAMA AÉREO

alveolograma

En la radiografía de tórax y en la TC pueden verse, en el seno de las condensaciones alveolares, pequeñas zonas de densidad aire que corresponden a alveolos libres de condensación. El alveolograma aéreo es, por tanto, signo de condensación alveolar y se ve más fácilmente en la periferia de ésta.

alveologRAMA2

La imagen de TC muestra una condensación alveolar en en lóbulo inferior izquierdo con alveolograma.

 

SIGNO DEL BRONCOGRAMA AÉREO

BRONCOGRAMA

Signo de lesión alveolar visible tanto en la radiografía de tórax como en la TC y en ecografía que consiste en la presencia de los bronquios llenos de aire (visibles como líneas radiolúcidas -flechas-) rodeados de condensación alveolar. En la imagen vemos este signo en un paciente con carcinoma bronquioalveolar.

BRONCOGRAMA2

 

BRONCOGRAMA3

Así se ve el signo del broncograma en la TC (a la derecha) . Se trata de un paciente con neumonía en el lóbulo superior izquierdo. El broncograma aparece como una línea radiolucente que se afila y ramifica hacia la periferia, y se encuentra rodeada de condensación alveolar.

En la ecografía (signo del broncosonograma aéreo), el aire en los bronquios se ve hiperecogénico (flechas). Este caso corresponde a un colapso debido a un gran derrame pleural, que es la zona más oscura por encima y a la izquierda del pulmón.

 

SIGNO DEL BRONQUIO 6

bronquio6

Este signo tiene el mismo significado que el signo del broncograma aéreo. La orientación del bronquio 6 (segmento apical del lóbulo inferior) hace que en vez de ver el broncograma como en otros lóbulos -dibujándose el trayecto bronquial- lo veamos de frente: sólo se ve una imagen redondeada de menor densidad que la consolidación (flecha).

bronquio6.2

La radiografía lateral confirma la localización en el segmento 6.

 

SIGNO DE LA CISURA ABOMBADA O DE LA HINCHAZÓN DEL LÓBULO

hinchazon

Este es un signo poco útil en la actualidad. Es visible en la radiografía de frente de tórax y se presenta como una condensación alveolar que se asocia a un abombamiento inferior de la cisura adyacente (flecha). Este signo, descrito inicialmente como característico de la neumonía por Klebsiella (neumonía de Friedlander), ha sido visto en otras entidades: neumonía por neumococo, H. influenzae, tuberculosis, absceso, neumonitis obstructiva, e incluso en el carcinoma bronquioalveolar.

 

SIGNO DE LA DENSIFICACIÓN VERTEBRAL

densificacion vertebral

Signo de condensación pulmonar en la radiografía lateral de tórax. En la radiografía lateral normal, la densidad de la columna torácica tiende a disminuir desde la parte superior hasta el diafragma; la alteración de ese patrón por la presencia de una densidad superpuesta a la columna (área marcada), indica la existencia de una consolidación pulmonar. Este signo adquiere especial valor cuando en la proyección posteroanterior la consolidación está oculta en el espacio retrocardíaco o en la base pulmonar.

 

SIGNO DE LA SILUETA

SILUETA

Es el más conocido y clásico de los signos radiológicos, y permite reconocer la localización de lesiones pulmonares. No es un signo específico de lesión alveolar, ya que puede verse en tumores, abscesos y otras lesiones. Más que un signo indicador de patología es un signo localizador.

El signo de la silueta se refiere a que cualquier opacidad pulmonar que esté en contacto con el borde cardíaco, la aorta o el diafragma, borrará su contorno; por el contrario, una lesión que no esté en contigüidad con estas estructuras, no borrará su contorno.

La imagen muestra una condensación neumónica en el segmento anterior del lóbulo superior izquierdo (língula) que borra el borde cardíaco izquierdo.

silueta2

Proyecciones posteroanterior y lateral que muestran una condensación en el lóbulo medio derecho, con borramiento del borde cardíaco derecho en la PA.

silueta3

Proyecciones de tórax de un paciente con neumonía en el lóbulo inferior izquierdo que, por tanto, no borra el borde cardíaco izquierdo en la PA.

 

SIGNO DEL ATOLÓN O DEL HALO INVERTIDO

ATOLON

A diferencia del signo del halo, en el que existe un nódulo rodeado de un área de vidrio deslustrado, el signo del halo invertido o del atolón consiste en una zona de vidrio deslustrado rodeada de un anillo de mayor densidad (flecha). El anillo debe tener al menos 2 mm de grosor y puede ser completo o incompleto, es decir, una imagen de semiluna de al menos tres cuartas partes del círculo. La zona de vidrio deslustrado corresponde a inflamación alveolar y el anillo denso a tejido granulomatoso ocupando el espacio aéreo.

Se describió como un signo específico de neumonía organizada criptogenética, pero, aunque bastante específico, no es exclusivo de esta entidad. También se ha descrito en mucormicosis, aspergilosis, granulomatosis de Wegener, tuberculosis, neumonía por neumocystis y otros cuadros.

ATOLON2

Otro ejemplo de este signo (flecha). Las imágenes de estos dos casos corresponden a neumonía organizada criptogenética.

Aquí van algunas referencias:

http://thorax.bmj.com/content/early/2010/09/06/thx.2010.139360.full

http://journals.lww.com/thoracicimaging/Fulltext/2011/08000/_Reversed_Halo_Sign_.12.aspx

http://radiopaedia.org/articles/reversed-halo-sign

 

SIGNO DE LA PLEURA NEGRA

Pleura negra

Signo de microlitiasis alveolar en la placa de tórax y en la TC. La microlitiasis provoca un aumento de la densidad del parénquima por lo que la pleura, que está respetada, aparece como una línea negra que lo rodea.

A pesar de su nombre, no hemos incluido este signo entre los correspondientes a patología pleural por ser la microlitiasis una patología parenquimatosa. Mostramos un ejemplo de un caso incipiente de microlitiasis que amablemente me han cedido Maribel Padín y Carmen Aguilar, las radiólogas de la sección de Tórax del Hospital Regional universitario de Málaga. Gracias.

En la siguiente dirección encontrarás otro ejemplo en un caso de microlitiasis avanzado:

http://www.mjmsr.net/article.asp?issn=0975-9727;year=2015;volume=6;issue=2;spage=166;epage=168;aulast=Kushwaha;type=3

 

SIGNO DE LA TORMENTA DE ARENA

Se trata de otro signo de microlitiasis alveolar. En esta entidad aparecen numerosos nódulos alveolares calcificados de pequeño tamaño y de distribución difusa, con predominio en campos medios e inferiores. A veces tienden a confluir provocando zonas de mayor densidad que pueden borrar los diafragmas y la silueta cardiomediastínica.

No tenemos una imagen de este signo. Si quieres compartir una imagen, envíala a enavs1@gmail.com. La pondremos aquí con una referencia a tí.

HILIOS

Tutorial de ecografía escrotal, ahora en app para Android, en español e inglés.

Este Tutorial ha recibido certificados de mérito tanto en la RSNA en 2011 como en el Congreso

Nacional de SERAM de 2012. Cuenta con el aval de la SERAM y con el de más de 360 usuarios que le han dado una nota de 8,85/10 (tesis doctoral de Pilar Márquez, dirigida por los Dres.  F. Sendra y E. Navarro).

Puedes encontrarla en Play Store y en la app de tu iPhone. Busca “ecografía escrotal”.

Tutorial of scrotal ultrasound, an App for Android and iPhone smartphones and tablets.

 

SIGNO DE LA CONVERGENCIA HILIAR

convergencia

Signo visible en la radiografía de tórax que permite la diferenciación entre crecimiento hiliar causado por aumento del tamaño de los vasos del originado por una masa mediastínica yuxtahiliar. La convergencia de las imágenes vasculares hacia el hilio aumentado indica que éste corresponde a la arteria pulmonar aumentada de tamaño. En la imagen vemos un aumento de tamaño vascular del hilio derecho. Los vasos convergen hacia la arteria pulmonar.

Si los vasos no se dirigen hacia la lesión, el hallazgo sugiere que ésta se trata de una masa mediastínica (signo de la convergencia hiliar negativo).

 

SIGNO DEL HILIO TAPADO u OCULTACIÓN HILIAR

HILIO TAPADO

Signo visible en la radiografía posteroanterior de tórax que permite reconocer si una masa es hiliar o mediastínica. Cuando la masa es hiliar está en contacto con la arteria pulmonar y la borra. En cambio, cuando vemos la masa superpuesta a la arteria pulmonar (flechas) sin borrarla, entonces la lesión no es hiliar, sino que se sitúa anterior (más comúnmente) o posterior al hilio.  La imagen corresponde a una paciente con un linfoma, es decir,una masa mediastínica anterior.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La radiografía lateral de tórax confirma la localización anterior de la lesión.

HILIO TAPADO3

Otro ejemplo del signo del hilio tapado, esta vez correspondiente a un carcinoma tímico superpuesto al hilio izquierdo (flecha).

 

SIGNO DEL DONUTS

donuts2

Signo visible en la radiografía lateral de tórax y que corresponde a la presencia de adenopatías subcarinales. La imagen de donuts corresponde a un anillo radiodenso que rodea por completo la luz bronquial.

En la radiografía lateral normal del tórax, la luz del bronquio izquierdo está rodeada por una densidad en forma de herradura. por delante se sitúa el hilio derecho (imagen inferior, flecha blanca), por encima el cayado aórtico (flecha roja), y por detrás está el hilio izquierdo (flecha negra). Esta densidad en herradura está abierta por debajo.

normal lateral

Las adenopatías hiliares se ven como un aumento de tamaño y densidad de los hilios, tanto en la proyección posteroanterior como en la lateral. Las adenopatías subcarinales se ven en la proyección lateral con el signo del donuts.

 

SIGNO UN-DOS-TRES, SIGNO DE PAWNBROKERS O TRIADA DE GARLAND

 

123

La presencia de adenopatías en el espacio paratraqueal derecho (uno) y en ambos hilios (dos-tres) se ha descrito como un signo característico de la afectación ganglionar por sarcoidosis, visible hasta en un 85 % de pacientes en estadio I. Además,  estas adenopatías se diferencian de las del linfoma por estar más separadas de la silueta cardiomediastínica (como se ve en la imagen, especialmente en el lado derecho) ya que son adenopatías bronquiales, mientras que las del linfoma son propiamente hiliares y están unidas a la silueta cardiomediastínica.

 

SIGNO DE LA CÁSCARA DE HUEVO

CASCARA

Las adenopatías hiliares con calcificación periférica en «cáscara de huevo» se han descrito en la silicosis pero no es específico. Este patrón de calcificación también puede verse en la sarcoidosis, tuberculosis, neumoconiosis de los trabajadores de carbón y, raramente, en el linfoma tratado con radioterapia y en la amiloidosis.

VÍA AÉREA

SIGNO DEL ANILLO DE SELLOANILLOSELLOSigno de bronquiectasia en la TC en ventana de parénquima. Cuando el bronquio dilatado tiene un trayecto vertical, en el corte axial aparece como una radiotransparencia circular con pared gruesa, acompañado de una arteria cuyo diámetro es más pequeño que el del bronquio (flecha).

La imagen recuerda a los anillos que tenían un escudo o marca personal con los que se autentificaban cartas o documentos mediante su impresión en lacre.

Para saber más. The signet ring sign. Radiology 1999; 212:67-68.

 

SIGNO DEL RACIMO DE UVASracimoEste signo consiste en el agrupamiento de bronquiectasias quísticas, tal como se ven en el lóbulo medio de este paciente. Este signo también es visible en la radiografía de tórax.

 

SIGNO DE LAS VÍAS DEL TRANVÍAVIAS2Se trata de otro signo de bronquiectasias. La presencia de imágenes paralelas o ligeramente convergentes, situadas con más frecuencia en los lóbulos inferiores, dirigidas hacia el hilio, corresponde a bronquiectasias tubulares. Las vías corresponden a las paredes engrosadas de los bronquios dilatados (flechas).

Hay que recordar que también existe un Signo de las vías del tranvía en el TEP (el contraste alrededor del trombo), así como en el meningioma del nervio óptico (el realce de la vaina) y en el Síndrome de Sturge-Weber (las calcificaciones corticales).

 

SIGNO DE LOS DEDOS DE GUANTEguanteSigno visible tanto en la radiografía de tórax como en la tomografía computarizada. Corresponde a una ramificación de bronquios dilatados y ocupados por moco (flechas). Entre las causas se han distinguido aquellas en las que existe una obstrucción bronquial (hamartoma, lipoma o carcinoma) y  causas no obstructivas (aspergilosis broncopulmonar alérgica, asma y fibrosis quística).

En este enlace encuentras el artículo de Nguyen, The gloved finger sign (Radiology):

http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2272011548

 

SIGNO DEL ÁRBOL EN BROTEárbolflorSigno visible en la TC de tórax en ventana de parénquima, que consiste en la presencia de nódulos periféricos (a 3-5 mm de la pleura), de pequeño tamaño (de 2 a 4 mm), bien definidos, centrolobulillares, con densidad de partes blandas, que se conectan a opacidades lineales ramificadas.

Este signo representa la ocupación de la luz bronquiolar con moco, pus o líquido, que hace visible la pequeña vía aérea periférica, normalmente invisible.

No es un signo específico, ya que, si bien se presenta más frecuentemente en cuadros infecciosos, también puede verse en enfermedades neoplásicas, inmunológicas, congénitas, idiopáticas o en aspiración.

Un artículo de referencia: Eisenhuber E. The tree-in-bud sign. Radiology 2002, 222: 771-772.

 

SIGNO DEL BRONQUIO ABIERTO O BRONQUIO POSITIVObronqposHallazgo visible en la TC de tórax que consiste en una imagen de hipodensidad tubular (el bronquio) que alcanza directamente un nódulo pulmonar periférico, en el que puede adentrar  (creándose un signo de broncograma aéreo) o no. En la imagen vemos el bronquio positivo –flecha- y el broncograma aéreo en el interior del nódulo.

Este signo no es específico de malignidad, ya que también está presente en lesiones benignas, como tuberculomas, masas inflamatorias o infartos. Más bien, la utilidad del signo reside en que, cuando está presente, la biopsia transbronquial está indicada y será muy probablemente rentable. Por el contrario, cuando no está presente, la biopsia transparietal es el mejor método para la confirmación histológica.

Ver más en: Singh, SP. The positive bronchus sign. Radiology 1998; 209: 251-252.

 

SIGNO DEL BRONQUIO INTERRUMPIDO

La interrupción de la columna de aire en el bronquio principal se describió como un signo en fluoroscopia de cuerpo extraño bronquial en niños. El signo es particularmente útil cuando la radiografía de tórax muestra atelectasia o neumonía. La sensibilidad del signo es del 100 % y la especificidad del 71 %, ya que otras lesiones endobronquiales pueden igualmente interrumpir la luz bronquial.

Referencia:   Lim-Dunham, JE y Yousefzadeh, DK. The interrupted bronchus: a fluoroscopic sign of bronchial foreign body in infants and children. AJR 1999; 173: 969-972.

 

SIGNO DE LA TRÁQUEA EN SABLESABLESigno de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la radiografía posteroanterior del tórax. Hace referencia a la deformidad relativamente persistente que consiste en el adelgazamiento de la luz traqueal en el eje laterolateral, así como un cambio brusco de calibre en la porción cervical.

En este paciente vemos también otros hallazgos de esta enfermedad, hiperlucencia en el campo superior izquierdo por bullas y patrón intersticial (“patrón sucio”) en bases.

 

SIGNO DEL PULMÓN CAÍDOpulmcaidoSigno de rotura traqueobronquial, generalmente de causa traumática. El pulmón, desligado de sujeción traqueobronquial, cae colapsado a la porción declive del hemitórax correspondiente, rodeado por neumotórax.

En la imagen podemos ver el signo en el lado izquierdo. El neumotórax tiene una disposición lateral, medial y anterior, diferente a la que ocurre en otras causas de neumotórax, en las que adopta una posición anteromedial en el paciente en decúbito.

Más información en: http://dirjournal.org/sayilar/20/buyuk/pdf_DIR_175.pdf

http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiographics.18.5.9747609

ÁRBOL VASCULAR

Tutorial de ecografía escrotal, ahora en app para Android, en español e inglés.

Este Tutorial ha recibido certificados de mérito tanto en la RSNA en 2011 como en el Congreso

Nacional de SERAM de 2012. Cuenta con el aval de la SERAM y con el de más de 360 usuarios que le han dado una nota de 8,85/10 (tesis doctoral de Pilar Márquez, dirigida por los Dres.  F. Sendra y E. Navarro).

Puedes encontrarla en Play Store y en la app de tu iPhone. Busca “ecografía escrotal”.

Tutorial of scrotal ultrasound, an App for Android and iPhone smartphones and tablets.

 

SIGNOS DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

SIGNO DEL ANILLO

ANILLOTEP

Signo de tromboembolismo pulmonar (TEP) en el angioTC con contraste intravenoso. El anillo (flecha) corresponde al contraste que rodea a un trombo central en un vaso cortado transversalmente. Vemos este signo en la arteria lobar inferior derecha. El signo del anillo se ve en el TEP agudo, ya que el trombo ocupa una posición central en el vaso. En el TEP crónico el trombo se hace marginal.

 

SIGNO DEL RAÍL O DE LAS VÍAS DEL TRANVÍA

rail2

Signo de tromboembolismo pulmonar en el angioTC con contraste intravenoso. El trombo aparece como un defecto de repleción intraluminal (arteria pulmonar) rodeado, al menos parcialmente, por un halo delgado de contraste. Este hallazgo tiene el mismo significado que el signo del anillo. La imagen depende de si el vaso es cortado transversalmente (anillo) o longitudinalmente (raíl).

 

SIGNO DEL CUBITO DE HIELO DERRETIDO 

melting

Resulta difícil la traducción, en una sola palabra, del melting sign. Se ha traducido como deshielo, pero en realidad hace referencia a cómo se derrite un cubito de hielo, es decir, de fuera hacia adentro. Este signo carece de valor para el diagnóstico de TEP en la actualidad. Una condensación alveolar cuyo tamaño se reduce de forma concéntrica corresponde a un foco de hemorragia pulmonar en el contexto de un TEP, mientras que las condensaciones neumónicas tienden a resolverse en sentido gravitacional, esto es, de arriba abajo.

 

SIGNO DE FLEISHNER o DEL HILIO ABULTADO o DEL NUDILLO

FLEISHNER

En la radiografía posteroanterior o anteroposterior de tórax, la presencia de una arteria pulmonar agrandada puede indicar tromboembolismo, especialmente cuando no está presente en los estudios previos. Este signo también se llama signo de plump hilus o Signo del nudillo.

FLEISHNER2

En el corte del angioTC de tórax con contraste del mismo paciente, vemos un aumento de tamaño de la arteria pulmonar, que presenta un defecto de repleción (flecha) correspondiente al tromboembolismo.

Con el mismo significado que el signo del hilio abultado se ha descrito el Signo de la salchicha o Signo de la palla. Se trata del engrosamiento de una arteria pulmonar, más fácilmente visibles en las descendentes, provocado por el trombo en el interior arterial.

 

SIGNO DE LA JOROBA DE HAMPTON

joroba

Opacidad en cuña con base de contacto pleural, generalmente sin broncograma aéreo, que corresponde a infarto pulmonar. Aunque con frecuencia se localiza en el seno costofrénico lateral, puede encontrarse en otras localizaciones. La fotografía muestra una radiografía PA de tórax donde se observa una joroba de Hampton en el campo medio pulmonar derecho (flecha).

 

SIGNO DE WESTERMARK

westermark

Signo de tromboembolismo en la radiografía de tórax, poco frecuente de ver, que consiste en la asociación de hipodensidad del parénquima –causada por la hipovascularización del área afectada por el embolismo- y agrandamiento hiliar provocado por el alojamiento del émbolo en la arteria pulmonar (flecha). En la imagen la hipodensidad del parénquima afecta a los dos tercios superiores del pulmón derecho.

 

OTROS SIGNOS DEL ÁRBOL VASCULAR

SIGNO DE LA CIMITARRA

CIMITARRA

En la radiografía de tórax, la presencia de una sombra curva vascular localizada al lado derecho del corazón (flechas) y que desciende hacia el diafragma refleja un drenaje venoso pulmonar anómalo (síndrome de la cimitarra). El nombre del signo deriva del parecido de la imagen con una espada turca del mismo nombre.

CIMITARRA2CIMITARRA3

A la izquierda, reconstrucción coronal oblicua que permite ver el vaso anómalo. A la derecha, el vaso visto en el corte axial (flecha).

 

SIGNO DEL ANGIOGRAMA

ANGIOGRAMA

En la TC con contraste, el dibujo del árbol arterial sobre una consolidación del parénquima fue descrito inicialmente como signo de carcinoma bronquiolo-alveolar. Más tarde se ha descrito que no  se trata de un signo específico ya que puede verse en otras causas de condensación (neumonías, contusión, atelectasia…).

La fotografía corresponde a un paciente con contusión pulmonar en la base derecha donde aparecen varios vasos contrastados (flechas).

Maldonado RL. The CT angiogram sign. Radiology 1999; 210: 323-324.

 

SIGNO DEL VASO AFERENTE

VASOAFERENTE

Aunque el signo del vaso aferente o vaso que alimenta el nódulo se describió inicialmente como un signo  que representaba diseminación hematógena (embolismos sépticos, metástasis) , en realidad son varias las afecciones pulmonares en las que en la TC pueden verse imágenes vasculares que alcanzan los nódulos, por lo que este signo no resulta específico. Se ha descrito en la granulomatosis de Wegener, malformación arterio-venosa y vasculitis entre otras.

 

SIGNO DEL PEZÓN AÓRTICO

pezonaortico

El pezón aórtico consiste en un pequeño abultamiento visible en el cortorno lateral del botón aórtico (flecha), visible en hasta un 10 % de pacientes. La imagen corresponde a la vena intercostal izquierda prominente. esta vena recoge la sangre de los primeros espacios intercostales y drena en la vena braquiocefálica izquierda. Puede estar dilatada en las radiografías es espiración o en decúbito, pero también puede ser un signo de obstrucción de la vena cava superior, obstrucción o ausencia de la vena cava inferior, insuficiencia cardiaca congestiva, agenesia de la hemiácigos, hipertensión portal o, más raramente, drenaje venoso pulmonar anómalo total o parcial.

pezonaortico2

La imagen de TC muestra una densidad curvilínea lateral a la aorta (flecha) correspondiente a la vena intercostal izquierda.

pezon aortico pezon aortico2

Otro ejemplo en una imagen se escanograma y el la TC con contraste iv.

Más información en:

http://www.learningradiology.com/archives06/COW%20224-Sup%20Intercostal%20v/lsivccorrect.html

 

SIGNO DE LAS ASTAS DE CIERVO

astas de ciervo

Signo de hipertensión venosa pulmonar en la radiografía posteroanterior de tórax. Consiste en el engrosamiento de las venas de los campos pulmonares superiores (flechas) por redistribución del flujo, normalmente dirigido hacia las bases de forma preferente. Si la presión venosa pulmonar no se controla con este mecanismo fisiopatológico, se produce el edema intersticial y, finalmente, el edema alveolar.

OTROS SIGNOS DE PLEURA, DIAFRAGMA Y PARED

SIGNO DE LA HOJA DE GINKGO

GINKGO2

Signo de enfisema subcutáneo en la radiografía de tórax, que se ve como unas líneas radiolucentes que siguen la distribución de las fibras de los músculos pectorales mayores. En la imagen podemos verlo de forma bilateral (en la derecha se señalan con flechas). En esta misma radiografía pueden verse, además, signos de neumomediastino como el signo de la V de Naclerio y el signo de la V de las venas braquiocefálicas (ver el aparatado de Mediastino).

El nombre del signo viene dado por su parecido con las estriaciones que tienen las hojas de este curioso árbol. El Ginkbo biloba es el árbol más antiguo que existe, de forma que no tiene parientes cercanos en la clasificación taxonómica. Era conocida su existencia por restos fósiles y se pensaba que estaba extinguido. Un científico alemán en el siglo XVII lo encontró en Japón y lo trajo a Europa. En Japón es común encontrarlo en la proximidad de monasterios y era conocido por sus propiedades medicinales. Una curiosidad más es que un ejemplar de esta árbol situado a cerca de un kilómetro de donde cayó la bomba de Hiroshima, comenzó a rebrotar apenas un año después, por lo que allí es todo un símbolo de supervivencia y regeneración. Con esta breve historia no se nos olvida el valor de este signo.

 

SIGNO EXTRAPLEURAL O SIGNO DE LA EMBARAZADA

EMBARAZADA

Las lesiones extrapleurales tienen bordes nítidos en su interfase con el pulmón por estar delimitadas por la pleura; son convexas hacia el pulmón (flecha) y forman con éste ángulos obtusos en sus extremos superior e inferior. Por la morfología, a este signo también se le conoce como signo de la embarazada. La radiografía es de un paciente con un tumor fibroso pleural benigno.

 

SIGNO DEL BORDE INCOMPLETO

EMBARAZADA2

Otro signo que define a las lesiones extrapleurales es que presentan un margen visible (el que está en contacto con el pulmón adyacente) y un margen no visible (en contacto con la pared torácica). Por ello, el borde completo de la lesión no es del todo visible. En la imagen de la izquierda vemos una lesión extrapleural apical derecha correspondiente a un neurofibroma en un paciente con neurofibromatosis. A la derecha, un tumor fibroso pleural benigno en la base izquierda.

 

SIGNO DEL DIAFRAGMA AUSENTEdiafragma ausenteSigno de rotura diafragmática en TC, que consiste en la ausencia de un segmento del diafragma en uno o más cortes. La imágenes corresponden a un paciente con rotura traumática del hemidiafragma izquierdo.  En la secuencia de cortes en la zona de transición toraco-abdominal no se ve el hemidiafragma izquierdo en ningún momento. Flecha roja: ángulo esplénico del colon herniado. Flecha blanca: estómago herniado con nivel hidroaéreo. Flecha verdenegra: bazo.diafragma ausente2

Otro ejemplo de diafragma ausente, esta vez en el lado derecho. Se  trata de un paciente con traumatismo toracoabdominal. La radiografía de tórax muestra un cortorno alterado del hemidiafragma derecho. En  la imagen puede verse parte del diafragma (línea marcada con la flecha blanca) en una posición anómala. Sin embargo, el diafragma no es visible entre el estómago herniado (E) y el derrame pleural derecho (DP).

 

SIGNO DE LOS BARROTES DE LA CELDA

BARROTES

Signo descrito en la radiografía posteroanterior del tórax en pacientes con metaplasia mieloide. La densa esclerosis de las costillas cruzando ambos hemitórax recuerda los barrotes de una celda. También puede presentarse en pacientes con anemia de células falciformes y otros cuadros que cursan con aumento de la densidad de la matriz ósea.

Esta imagen corresponde a un paciente con fluorosis y aumento de la densidad ósea, no sólo en las costillas, sino de forma difusa en el esqueleto, como puede verse en las radiografías de columna lumbar.

barrotes2

 

SIGNO DEL GARFIO COSTAL

GARFIO

La presencia de una o más costillas con una incurvación anómala en forma de garfio en el sitio de una fractura refleja una rotación de la costilla solo posible si existe otro punto de fractura de dicha costilla, aunque no sea visible en la radiografía. El reconocimiento de este signo es importante, especialmente cuando afecta a dos o más costillas (volet costal), ya que la mortalidad de este tipo de lesiones es de hasta el 35 % y puede reducirse si se toman medidas terapéuticas precoces.

Puedes encontrar más información en: The costal hook: an indicator of occult flail segment in chest trauma. European journal of radiology 1991; 13: 69-71.

 

SIGNO DE LAS MUESCAS COSTALES O SIGNO DE ROESLER

MUESCAS

La presencia de muescas o erosiones óseas en el borde inferior de las costillas 3ª a 9ª en la radiografía anteroposterior de tórax se ha descrito como un signo característico de coartación aórtica. En esta entidad se produce una circulación colateral con dilatación  de las arterias intercostales, cuya flujo pulsátil va provocando estas erosiones. No es un signo específico ya que se ha descrito en otras causas de aumento de tamaño de otros componentes del paquete vasculonervioso intercostal, como ocurre en la neurofibromatosis o en la dilatación venosa en el síndrome de vena cava superior.

 

SIGNO DE LA SILUETA DEL CATÉTER

SILUETA CATETER

Signo útil para identificar la posición de un catéter de drenaje pleural en la radiografía anteroposterior de tórax. Es, en realidad, una variante del signo de la silueta.

A veces, la situación anómala de un catéter mal colocado puede pasar desapercibida en la radiografía. Si el catéter está en la cavidad pleural, rodeado de aire libre o de pulmón bien ventilado, tendrá unos márgenes bien definidos. Pero si el tubo está en las partes blandas de la pared torácica, la densidad similar de los tejidos blandos y del plástico de tubo hace que las paredes de éste no sean visibles.

En la imagen, margen nítido del catéter bien colocado (flechas).

SILUETA CATETER2

Esquema que muestra un catéter situado en el espacio pleural en un paciente con neumotórax (izquierda) y en los tejidos blandos de la pared torácica (derecha). En el primer caso el catéter se dibuja con nitidez; en el segundo, se pierde su contorno por el contacto con los tejidos blandos.

 

SIGNO DEL ROSARIO COSTAL

ROSARIO

Signo de raquitismo en la radiografía de tórax, consistente en el ensanchamiento del extremo distal de los arcos costales (flechas), junto a las articulaciones costocondrales. Por fortuna, este signo es cada vez menos frecuente.

ROSARIO2

Proyección lateral que muestra las nodulaciones costales.

Más imágenes en estos enlaces: http://radiopaedia.org/articles/rachitic-rosary

http://www.healthimaginghub.com/education/radiology-teaching-files/452-rickets.html

PATOLOGÍA PLEURAL

SIGNO DE LA INTERFASE

interfase

Este signo nos permite diferenciar entre derrame pleural y ascitis en un estudio de TC. Cuando existe una interfase nítida entre líquido y el hígado o el bazo, se trata de ascitis; cuando la interfase no es nítida, se trata de derrame pleural (flecha). El derrame pleural ocupa una posición más posterior y medial, mientras que la ascitis se localiza anterior y lateral al hígado y al bazo.

interfase2

Esta segunda imagen corresponde a ascitis. Observa como la interfase entre el bazo y el líquido (flecha) es más nítida que en la imagen anterior. También lo es la interfase entre el hígado y el líquido.

 

SIGNO DEL ÁREA DESNUDA

area desnudaCuando en la TC vemos líquido en situación dorsal al hígado (flecha), éste se encuentra en la cavidad pleural, ya que el líquido intraperitoneal no puede acumularse en esta zona debido a que el peritoneo se repliega sobre la cúpula hepática sin llegar a cubrir la parte posterior del hígado, es decir, que no hay cavidad peritoneal por detrás del hígado y, por tanto, la ascitis no puede ocupar este espacio.

En esta imagen también está presente, lógicamente, el Signo de la interfase.

En la imagen correspondiente a ascitis que presentamos en el signo anterior, observa cómo se respeta la zona posteromedial del hígado.

 

SIGNO DE LAS CRURAS O DEL PILAR DIAFRAGMÁTICO DESPLAZADO

cruras

 

Cuando en la TC vemos que las cruras diafragmáticas están desplazadas lejos de la columna por líquido, éste está situado en la cavidad pleural (flecha). El líquido intraabdominal, a diferencia del derrame pleural, se sitúa lateral y anterior a las cruras.

 

SIGNO DE LA PLEURA DESPEGADA o DIVISIÓN PLEURAL

plera desp

Es un signo de empiema en la TC de tórax con contraste intravenoso. El signo consiste en el despegamiento de ambas hojas pleurales, que muestran un engrosamiento liso difuso y un realce con la administración de contraste. La imagen muestra la pleura visceral (flecha superior) y la pleura parietal (flecha inferior) despegadas. Ambas hojas se unen en los márgenes de la colección.

pleura desp2

Otro ejemplo de este signo. El empiema muestra el despegamiento de las hojas pleurales visceral y parietal (flechas negras). Además, puede verse gas dentro del empiema (flecha blanca) y pulmón colapsado adyacente a la colección (flecha roja).

Para completar la información, recomiento este artículo clásico de Kuhlman y Singha: Complex disease of the pleural space: radiographic and CT evaluation. Radiographics, 1997; 17: 63-79.

En la Revista Argentina de Radiología, el signo aparece con el nombre de Signo de la división pleuralGabriela Cristina Reinoso, RAR 2013 | Vol. 77 | Nro. 2.

 

SIGNO DEL TUMOR FANTASMA O TUMOR EVANESCENTE

fantasma1fantasma2

Signo que describe al derrame pleural atrapado en la cisura menor, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca. El derrame loculado en la proyección posteroanterior se ve como una lesión nodular o masa que simula un tumor sólido (imagen superior). Sin embargo, la evolución rápida hacia la desaparición de esta lesión sugiere que se trata de derrame.

Vemos en las imágenes un tumor fantasma que desaparece en el control realizado cinco días más tarde.

En la primera imagen, la presencia de derrame pleural asociado y el engrosamiento del resto de la cisura menor, visible como una línea superpuesta al tumor fantasma, sugieren el diagnóstico.

 

SIGNO DE LA CISURA INCOMPLETA, DE LA PSEUDOCAVIDAD O SIGNO DE LA ESPINA DE ROSA

pseudocav

Es un signo de derrame pleural en la cisura mayor visible en la radiografía de tórax, en un paciente con cisura mayor incompleta. Es más frecuente verlo en el lado derecho ya que en el izquierdo la silueta cardiaca puede ocultarlo.

La presencia de una zona radiotransparente perihiliar, circunscrita lateralmente por una línea curva bien marcada (flecha blanca), en cuya periferia se observan varios grados de opacidad, corresponde a la presencia de líquido en la cisura mayor incompleta. La línea curva termina en un extremo en punta (flecha roja), que estará más cercana al hilio cuanto más completa sea la cisura.

El nombre de pseudocavidad hace referencia a la radiolucencia perihiliar, mientras que el de espina de la rosa se refiere a la morfología de la opacidad, con el extremo en punta.

Para saber más puedes consultar el artículo The incomplete fissure sign (Lubner en Radiology, mayo 2008) en: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2472050864

 

SIGNO DE LA BURBUJA DE AIRE

burbuja de aire

Cuando existe una aparente elevación del hemidiafragma izquierdo pero la burbuja gástrica permanece en su sitio, con el consiguiente aumento de distancia entre la burbuja gástrica y el aparente diafragma, hay que sospechar derrame subpulmonar y no elevación real del hemidiafragma. La fotografía muestra el signo; la flecha negra señala la burbuja gástrica; las flechas rojas marcan el aparente diafragma.

burbuja de aire2

La imagen localizada permite ver mejor, además, el pinzamiento del seno costofrénico izquierdo por el derrame (flecha).

 

SIGNO DE LA DOBLE CISURA

doble cisura

Artefacto en la TC de tórax provocado por la respiración o movimiento del paciente: las cisuras mayores derecha e izquierda se ven dobles en el mismo corte (flechas rojas). También se ve un doble contorno cardíaco (flecha blanca) y dobles calcificaciones de la raíz aórtica (flecha azul).

Este artefacto se ve cada vez menos ya que los actuales equipos de TC tienen tiempos de adquisición muy cortos. Sin embargo, puede verse en pacientes con disnea o no colaboradores.

 

SIGNO DE LA AUSENCIA DE PARED SUPERIOR

ausencia pared supausencia pared superior2

Cuando en una radiografía de tórax se ve un nivel hidraéreo hay que establecer la diferencia entre intrapulmonar (absceso, quiste, tumor cavitado) o extrapulmonar (derrame encapsulado, empiema). La ausencia de la pared superior de una colección intratorácica con nivel hidroaéreo, en al menos una de las dos proyecciones de tórax, es un signo que permite diferenciar el encapsulado pleural de cavidades de localización intrapulmonar.

En las imágenes vemos un nivel hidroaéreo en hemitórax derecho (flechas rojas) sin que sea visible la pared de la cavidad. Se trata por tanto de una colección extrapulmonar.

ausenciaausencia2

 

 

 

 

 

Estos esquemas permiten entender el significado del signo. Las colecciones intrapulmonares (izquierda) suelen tener una morfología redondeada, ya que están rodeadas por entero de pulmón y la resistencia de este al crecimiento de la colección es igual en todos sus puntos. Por ello, en las dos proyecciones los bordes superiores de la cavidad -delimitados por el aire que contiene la misma- son perpendiculares a la incidencia del rayo, y por tanto son visibles.

Las colecciones extrapulmonares (derecha) tienen a crecer limitadas por la pleura, que ofrece resistencia al crecimiento de la colección. Así, estas colecciones tienen una forma alargada (en «huso») a lo largo del espacio extrapulmonar. Por ello, en al menos una de las proyecciones, los bordes de la cavidad no son perperdiculares a la incidencia del rayo, y por tanto no son visibles. Como muestra el esquema, las colecciones posteriores (y también las anteriores, se ven bien en la proyección lateral y falta la pared superior en la proyección PA. Con las colecciones laterales ocurre lo contrario.

Recomiendo este artículo de F. Serrano en Radiología: Encapsulado pleural costal con nivel hidroaéreo. Signos de ayuda en el diagnóstico diferencial. Radiología 1979; 21:443-448.

 

SIGNO DE DISCORDANCIA DEL NIVEL HIDROAÉREO

ausencia pared supausencia pared superior2

La diferente densidad y longitud del nivel hidroaéreo de una colección intratorácica en las proyecciones PA y L de tórax , es un signo de derrame encapsulado pleural, que permite diferenciarlo de cavidades de localización intrapulmonar (absceso, quiste, tumor cavitado, etc.). Cuando el encapsulado es de localización posterior o anterior, en la proyección PA el nivel aparece largo y de baja densidad radiológica, mientras que en la lateral el nivel es corto y más denso. Los mismos hallazgos, aunque a la inversa, ocurren cuando el encapsulado es de localización lateral o medial.

ausencia3

Esquema de crecimiento de las colecciones extrapulmoanres (1) frente a las intrapulmonares (2). La morfología de las primeras justifica la diferencia de tamaño de un nivel hidroaéreo –cuando lo hay-. En cambio, en los abscesos y otras lesiones intrapulmonares, el nivel hidroaéreo tiene una longitud similar en las dos proyecciones.

(Las causas de la presencia de aire en un derrame encapsulado son: la fístula broncopleural, la introducción del aire tras la aspiración del líquido pleural, la infección por gérmenes productores de gas y el traumatismo espontáneo o quirúrgico).

 

SIGNO DE LA HOJA DE ACEBO

hoja de acebo

Signo visible en la radiografía de tórax, que corresponde a placas pleurales calcificadas. Aunque las placas pleurales son amorfas o irregulares, su forma se ha comparado a la hoja del acebo (holly leaf sign). Se trata de calcificaciones bien definidas, de borde geográfico, que se localizan más frecuentemente en las porciones posterolaterales de los campos medios pulmonares. Pueden confundirse con patología parenquimatosa. La clave para identificarlas es reconocer la calcificación que no sigue el recorrido de las costillas ni la distribución broncovascular.

hoja de acebo2

La imagen de TC muestra varias placas pleurales calcificads (flechas) en el mismo paciente de la radiografía.

Se encuentra un ejemplo en http://radiologysigns.tumblr.com/post/38705151739/holly-leaf-sign.

TÓRAX NORMAL Y VARIANTES ANATÓMICAS

SIGNO DEL CARTÍLAGO COSTAL

cartilago

La morfología de la calcificación de los cartílagos costales suele indicar el sexo del paciente. En los varones calcifican los márgenes de los cartílagos en forma de raíl  (señalados con flechas negras en la imagen de la izquierda), mientras que en las mujeres calcifica la porción central, en forma de porra (imagen derecha, flechas rojas). También se ha descrito como calcificación en forma de vagina en los varones y en forma de pene en las mujeres.

 

SIGNO DE LA COSTILLA GRANDE

La costilla derecha (flecha blanca) es mayor que la izquierda (flecha roja).

La costilla derecha (flecha blanca) es mayor que la izquierda (flecha roja).

En la radiografía lateral de tórax las costillas derechas –flecha blanca- se ven de mayor tamaño que las izquierdas     –flecha roja-. Este hallazgo se identifica mejor si la radiografía está algo oblicua y no hay una superposición de las costillas, como vemos en la fotografía. La diferencia de tamaño está justificada por la mayor magnificación de las costillas derechas dado que, en la posición del paciente para la radiografía, el lado derecho está más alejado de la placa, según muestra el siguiente esquema.

costilla2

 

SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO VERTICAL

despl ver

Este es otro signo en la radiografía lateral de tórax que permite identificar si las costillas son derechas o izquierdas. En la posición del paciente para realizar la proyección lateral, las costillas derechas –marcadas en azul- están más lejos de la placa y sus imágenes proyectadas en ésta tienen un mayor grado de divergencia vertical que el de las costillas izquierdas, marcadas en rojo.

Estos signos pueden encontrarse en un clásico artículo de Radiographics:

http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.19.1.g99ja02105

 

SIGNO DE LA SOMBRA DEL PEZÓN

pezon

No es infrecuente que se vean los pezones en las radiografías posteroanteriores de tórax, y que planteen -en ocasiones- dudas de diagnóstico diferencial con nódulos pulmonares o lesiones extrapleurales.

Aunque a veces todo el contorno del pezón es visible, el aspecto más típico es el de una sombra redonda con un margen inferior y externo nítido y una interfase aire-partes blandas mal definida en el margen interno. Esto se debe a que al presionar el tórax contra el chasis, el pezón tiene a abultar hacia afuera creando lateralmente una interfase aire-agua (partes blandas) nítida.

 

SIGNO DEL MONÓCULO

monoculo

Signo que permite diferenciar una arteria pulmonar de un nódulo pulmonar. Una arteria vista de frente, aparece como una densidad redondeada similar a un nódulo (flecha negra); sin embargo puede diferenciarse al ver el bronquio que la acompaña como anillo denso que rodea un círculo radiotransparente (flecha blanca).

 

SIGNO DE LA COMA INVERTIDA

COMA

Hallazgo en la radiografía posteroanterior de tórax que consiste en una línea fina radiodensa y curva que surca verticalmente el campo superior del pulmón derecho y acaba en una densidad ovalada situada por encima de la salida del bronquio lobar superior derecho. La densidad corresponde a la vena ácigos y la línea a la cisura accesoria que delimita el lóbulo de la ácigos. Ambas densidades forman una coma invertida. Se trata de una variante anatómica relativamente frecuente, visible en una de cada 200 radiografías aproximadamente.

 

SIGNO DE ADMIRACIÓN

ADMIRACION

Signo de normalidad en la radiografía lateral de tórax. El signo de admiración está formado por el luminograma traqueal (flechas rojas) y el bronquio principal izquierdo (flecha blanca). Se trata de dos imágenes radiolúcidas, una lineal y otra redondeada, que forman el signo de cierre de admiración (!). El bronquio principal derecho tiene un trayecto más oblicuo que el izquierdo y puede no ser visible en la radiografía lateral.

 

SIGNO DE LA VELA TÍMICA

vela

En la radiografía anteroposterior de los recién nacidos, el timo normal puede verse como una densidad paramediastínica, más frecuente en el lado derecho, con forma triangular o de vela de barco. En la imagen las flechas señalan el timo.

No debe confundirse este signo de la vela tímica con el signo del spinnaker o de las alas de ángel, que se ve en el neumomediastino del neonato y corresponde al timo levantado por el gas mediastínico (Ver Signos de tórax / mediastino).

 

SIGNO DE LA OLEADA TÍMICA

41oleada

Las impresiones costales sobre el timo producen un borde ondulado de éste en la radiografía de tórax del recién nacido. Esto permite distinguir el timo normal de los tumores tímicos y otras masas mediastínicas anteriores, que tienen una consistencia dura y no presentan la indentación costal.

 

SIGNO DE LA ESCOTADURA

En la radiografía del signo de la oleada tímica también puede verse una escotadura o muesca (notch sign) entre el timo normal y la silueta cardiaca. Esta imagen es, pues, un signo de normalidad que nos permite reconocer el timo.