PATOLOGÍA INTERSTICIAL

SIGNO DEL CORAZÓN VELLOSO O DESHILACHADO

corazon velloso

Imagen en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de tórax, que consiste en el borramiento de la silueta cardíaca por densidades que recuerdan una maraña de pelos. Se trata de un signo de afectación intersticial que, aunque fue descrito en la tos ferina, puede verse con frecuencia en neumonías virales y también en asbestosis y neumonías por Hemophilus influenza.

En la imagen vemos la radiografía de un niño con neumonía viral.

 

SIGNO DE LA INTERFASE IRREGULAR

INTERFASE IRREGULAR

En la tomografía computarizada, la presencia de interfases irregulares entre el pulmón y zonas de mayor densidad como paredes bronquiales, vasos y pleura visceral (flechas) es signo, aunque no específico, de enfermedad intersticial pulmonar.

No debe confundirse con el signo de la interfase (Ver en esta web Pleura y Pared, signos de patología pleura).

 

SIGNO DEL DIAFRAGMA EN RAYOS DE SOL

diafragma en rayos de sol3

Es un signo ecográfico de afectación intersticial de la base pulmonar. «Cuando en el curso de una ecografía abdominal se observa un diafragma espiculado o en rayos de sol hay que pensar que suele indicar una afectación de la base pulmonar, generalmente del intersticio subpleural, de tal forma que si clínicamente no es conocida, será conveniente realizar estudios posteriores mediante radiografía simple y/o TC de tórax con cortes finos». Tomado del artículo: F Serrano Ramos, F Serrano Puche, MM Molinero Casares, A Gómez Pardal, G Álvarez Bustos. Diafragma en rayos de sol: signo ecográfico de afectación intersticial de la base pulmonar. Radiología 2008, 50: 141-145.

http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diafragma-rayos-sol-signo-ecografico-13117017

 

diafragma en rayos de sol2

La imagen de TC del mismo paciente muestra un engrosamiento septal en la base pulmonar derecha. El paciente tenía un fallo cardiaco como consecuencia de una atresia de venas pulmonares.

Las imágenes han sido cedidas por Félix Serrano Puche. Mi agradecimiento más efusivo.

 

OTROS HALLAZGOS EN PATOLOGÍA INTERSTICIAL

Se han descrito diversos hallazgos que representan patología intersticial, la mayor parte de los cuales se han descrito como patrones más que como signos: patrón reticular, patrón en panal de abeja, patrón en vidrio deslustrado o esmerilado (que puede representar tanto patología intersticial como alveolar), patrón miliar (siembra de micronódulos intersticiales), patrón septal, líneas de Kerley A, B y C, y alguno más. En el apartado ¿Qué es signo radiológico? puedes encontrar la diferencia entre signo y patrón.

Ya que esta web está dedicada a los signos y no a los patrones, no tratamos aquí estos hallazgos.

ATELECTASIA

SIGNO DE LUFTSICHELluftsichelSigno de colapso del lóbulo superior izquierdo en la radiografía posteroanterior de tórax. Consiste en la hiperclaridad o lámina aérea alrededor del arco aórtico (flechas) producida por la hiperinsuflación del lóbulo inferior izquierdo, que asciende hasta el vértice pulmonar. El segmento 6 contacta con la parte posterior del botón aórtico, permitiendo que éste sea visualizado con gran nitidez.

El nombre del signo corresponde a los términos germanos luft (aire) y sichel (hoz).luftsichel2La proyección lateral confirma el colapso del lóbulo superior izquierdo, manifestado por el aumento de densidad anterosuperior, el desplazamiento anterior de la cisura mayor y la hiperinsuflación del lóbulo inferior.

Un par de referencias: Webber M and Davies P. The luftsichel: an old sign in upper lobe collapse. Clinical radiology 1981; 32: 271-275.

Blankenbaker, DG. The luftsichel sign. Radiology 1998; 208:319-320.

 

SIGNO DE LA S DE GOLDENS DE GOLDENImagen en forma de «S» itálica que forma el margen cóncavo del lóbulo superior derecho colapsado (flecha roja) y el margen convexo de una masa hiliar derecha (flecha blanca) causante del colapso. En el colapso de otros lóbulos hay imágenes equivalentes a la «S» de Golden, pero no tan gráficas.

En la fotografía, tumor epidermoide hiliar derecho.

Más ejemplos en: http://radiopaedia.org/images/1436799http://radiologypics.com/2013/05/05/the-golden-s-sign-right-upper-lobe-collapse/

 

SIGNO DEL TALLE PLANOTALLE PLANOEn el colapso del lóbulo inferior izquierdo, la radiografía posteroanterior de tórax puede demostrar la desaparición de la convexidad del cono de la pulmonar al rotar el corazón ligeramente hacia una posición oblicua anterior derecha, lo que parece aplanar el contorno cardiomediastínico en el lado izquierdo (flat waist sign).

Aunque la fotografía no es óptima, existe un aumento de densidad retrocardiaco por el colapso del lóbulo inferior izquierdo.

Hay un buen ejemplo en http://chestatlas.com/gallery/v/Signs/Flat_waist_sign.jpg.html?g2_imageViewsIndex=1

 

SIGNO DE LA CÚPULA DEL BOTÓN AÓRTICOTOP KNOBEn el colapso del lóbulo inferior izquierdo, en la radiografía posteroanterior de tórax puede borrarse la parte alta del arco aórtico -flecha roja- al rotar ligeramente el corazón hacia una posición oblicua anterior derecha. El aumento de densidad retrocardiaco (flecha negra) se debe al lóbulo inferior izquierdo colapsado.

Resulta difícil la traducción en pocas palabras del nombre en inglés de este signo (top of the knob), tan conciso y sonoro.

 

SIGNO DEL TRIÁNGULO SUPERIORTRIANGULO SUPERIORSigno de colapso del lóbulo medio derecho o del lóbulo inferior derecho que consiste en la presencia de una densidad triangular en la zona paramediastínica derecha (flecha roja) que corresponde a la zona de convergencia de las líneas pleuromediastínicas anteriores, desplazadas a la derecha por el colapso. El descenso de la posición de la cisura menor (flecha blanca) confirma la pérdida de volumen en el lóbulo medio, en este caso.TRIANGULO SUPERIOR2Otro ejemplo de este signo, en este caso por pérdida de volumen en el lóbulo inferior derecho. No es visible la cisura menor, pero puede observarse el descenso del hilio derecho.

 

SIGNO DEL PICO YUXTAFRÉNICOPICO YUXTADeformidad diafragmática (flecha) visible en la radiografía posteroanterior de tórax en el colapso del lóbulo superior derecho y, menos frecuentemente, del izquierdo. Probablemente es debido a que la pérdida de volumen tracciona del ligamento pulmonar inferior. También puede deberse, como en este caso, a una lesión residual en la base.

Ante la presencia de un pico yuxtafrénico hay que buscar otros signos de pérdida de volumen (desplazamiento de cisura, desplazamiento hiliar, signo del triángulo superior, etc).

Recomiendo este artículo de Kattan: The juxtaphrenic peak in upper lobe collapse. Radiology 1980; 134: 763-765.

SIGNO DE LA V o IMPACTACIÓN MUCOIDEVSigno visible en la radiografía de tórax que consiste en una imagen de aumento de densidad de morfología triangular o en «V» que apunta al hilio (flecha blanca). Corresponde a una pequeña atelectasia por tapón de moco y es frecuente verlo en niños con infecciones pulmonares víricas.

En la imagen vemos, además, un colapso del lóbulo superior derecho, de similar causa (flecha roja).

 

SIGNO DE LA COLMENACOLMENA FELIX

Signo descrito por el Dr. Félix Serrano Ramos y cols. Consiste en la hiperinsuflación de la base pulmonar que adopta una morfología en panal (flechas), cuyas celdillas representan lóbulos pulmonares secundarios hiperinsuflados por pérdida de volumen del lóbulo superior. Este hallazgo está en relación con la presencia de una cisura accesoria inferior.

Se ha descrito en pacientes con diferentes causas de pérdida de volumen: lobectomía superior, cambios fibróticos apicales por TBC o radioterapia, atelectasia obstructiiva por carcinoma, etc.COLMENA FELIX2Otro ejemplo de este signo, con afectación en este caso de la base izquierda.COLMENA FELIX3

Paciente con nódulo en el lóbulo superior derecho (A). El estudio de TC en el momento del diagnóstico muestra una base pulmonar normal (B). Tras la lobectomía aparece una hiperinfuflación de la base pulmonar (C)  alrededor de la cisura accesoria inferior, que es la imagen lineal que atraviesa la base pulmonar de adelante atrás. La última imagen (D) muestra la parte más inferior de la cisura accesoria, con un trayecto en arco que acaba en la pleura.

El Signo de la colmena se presentó en el Congreso de la SERAM de Zaragoza en 2006 como signo indirecto de pérdida de volumen en lóbulos superiores. Posteriormente se realizó un estudio retrospectivo que se presentó en el Congreso de 2008 (Sevilla) sobre su incidencia en pacientes a los que se había realizado una lobectomía superior, destacando su relación con la cisura accesoria inferior.

Puede consultarse el siguiente enlace: http://www.seram2008.com/modules.php?name=posters&d_op=diapositivas&file=diapositivas&idpaper=1262&forpubli=&idsection=2.

Agradecemos la cesión de las imágenes a los doctores Félix Serrano Ramos y Félix Serrano Puche.

No debe confundirse este Signo de la colmena con el patrón en panal de abeja de la fibrosis pulmonar.

 

SIGNO DE LA DOBLE LESIÓNDOBLElesionTérmino acuñado por Felson para indicar que a mayor separación entre dos lóbulos colapsados, menor es la probabilidad de que el carcinoma broncogénico sea la causa de ambos colapsos. Cuando los lóbulos colapsados están cada uno en un pulmón, la probabilidad es aún menor. Lógicamente hay causas de error: tumores sincrónicos, tumor causante de un colapso y causa distinta -tapón de moco, por ejemplo- para otro, etc.

En el ejemplo, presentamos una de las excepciones de este signo: una doble lesión causada por un carcinoma. La imagen de la tomografía convencional y el esquema ayudan a entender la radiografía:DOBLE LESION2En verde está marcada la vía aérea. Existe una interrupción del bronquio lobar superior (1) y del bronquio intermediario (2) con colapso segmentario en el lóbulo superior (en naranja) y en el lóbulo inferior (en amarillo). Existe una masa hiliar derecha que causa las interrupciones bronquiales y los colapsos (en gris). En azul se marcan las adenopatías paratraqueales.

 

SIGNO DE LA COLUMNA DESNUDACOLUMNA DESNUDAEn los colapsos importantes que afectan al pulmón izquierdo (tanto del lóbulo superior como del inferior), el desplazamiento mediastínico hacia la izquierda provoca que la parte inferior de la columna, normalmente oculta en la radiografía posteroanterior del tórax por el contorno cardiaco derecho, sea visible.

La imagen es la misma que la del signo de la cúpula del botón aórtico, pero se ha oscurecido para mostrar mejor la columna.

 

SIGNO DE LA COLA DE COMETAcola cometaSigno de atelectasia redonda en la TAC y la radiografía de tórax. Corresponde a la morfología de los vasos y los bronquios curvándose hacia la masa, creando aspecto de cola de cometa, tal como vemos en la base derecha.

La atelectasia redonda se ve con frecuencia en pacientes con exposición a asbestos. Se ha postulado que el origen está en la tracción que sobre el parénquima pulmonar hace la pleura visceral en la evolución de una pleuritis esclerosante.cola cometa2El mismo corte de TC en ventana de mediastino, muestra placas pleurales calcificadas. El paciente tenía antecedentes de exposición a asbestos.

Más información en: The comet tail sign. Radiology 1999; 213: 553-554.

http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.213.2.r99nv08553

 

SIGNO DEL BRONCOGRAMA LÍQUIDOBRONCO LIQUIDOSigno de atelectasia obstructiva en ecografía y TC. Corresponde a la presencia de bronquios distendidos, rellenos de líquido, en pacientes con obstrucción endobronquial. En ecografía estos bronquios se ven como estructuras lineales, ramificadas, con contenido hipoecoico (flecha). Además, falta el broncograma aéreo, que debería estar presente en la atelectasia del pulmón no obstructiva.BRONCO LIQUIDO2Imagen de TC que muestra el signo del broncograma líquido (flecha).

 

NÓDULOS

SIGNO DEL HALO

HALO2

Es un signo visible en la TC correspondiente a una zona de atenuación intermedia -vidrio deslustrado- alrededor de uno o más nódulos pulmonares. Se trata de un signo no específico por lo que puede verse en muchas enfermedades y se debe a la presencia de hemorragia y necrosis perinodular. Está descrito en la aspergilosis, mucormicosis, candidiasis, tumores muy vascularizados (angiosarcoma, sarcoma de Kaposi), metástasis hipervasculares (riñón, corocarcinoma), infecciones virales (citomegalovirus, herpes simplex), tuberculomas y granulomatosis de Wegener.

En el quiste hidatídico, se ha descrito un halo denso visible en TC y Resonancia causado por infiltrado inflamatorio, reacción alérgica o atelectasia.

La imagen corresponde a un paciente con granulomatosis de Wegener.

HALO

Otro ejemplo del signo del halo (flecha).

halo4

Este magnífico ejemplo de signo del halo corresponde a un paciente con metástasis de angiosarcoma. Mi agradecimiento a la sección de radiología tórax de mi hospital (Dra. Maribel Padín y Dra. M. Carmen Aguilar) y a Kiko Padilla, que hizo una lectura perfecta del caso.

Aquí van un par de referencias:

Primack SL et al. Pulmonary nodules and the CT halo sign. Radiology 1994; 190: 513-515.

Pinto, PS. The CT halo sign. Radiology 2004; 230: 109-110.

 

SIGNO DE LA MELLADURA DE RIGLER

melladura

La presencia de una melladura o escotadura en el contorno de un nódulo pulmonar solitario se describió como un signo de malignidad. Si bien es cierto que es más frecuentemente visto en nódulos malignos, este signo puede verse también en lesiones benignas, por lo que no resulta útil. En la imagen vemos una escotadura (flecha) en un cáncer de pulmón.

No debe confundirse el signo de la melladura de Rigler con el signo de Rigler o de la doble pared, presente en radiografías de abdomen y TC en pacientes con neumoperitoneo.

 

SIGNO DE LA COLA PLEURAL o APÉNDICE PLEURO-PULMONAR

cola pleural

Imagen visible en la radiografía de tórax y en la TC que consiste en una banda radiodensa (flecha blanca) que desde un nódulo pulmonar (flecha roja) se extiende hasta la superficie pleural, en donde a menudo existe un engrosamiento focal. Este signo, descrito inicialmente como signo de malignidad, no es 100 % específico.

La imagen corresponde a un paciente con carcinoma epidermoide de pulmón.

cola pleural2

Un ejemplo del signo (flecha blanca) en otro paciente, también con carcinoma de pulmón (flecha roja). Existe un derrame pleural derecho asociado.

 

SIGNO DEL MENISCO AÉREO O CRECIENTE AÉREO Y SIGNO DE MONOD

CRECIENTE

El signo del creciente aéreo es un signo de aspergilosis angioinvasiva, semiinvasiva y otros procesos que causan necrosis pulmonar. Es visible en la radiografía de tórax o la TC. En la aspergilosis se produce la invasión por hifas de un vaso pulmonar, provocando hemorragia, trombosis y necrosis de una zona del parénquima. Con el tiempo, el tejido infartado que ocupa el centro de la lesión se retrae, y el tejido periférico se reabsorbe, quedando una cavidad con una zona nodular rodeada por una semiluna de aire.

El signo de Monod se refiere a la semiluna aérea que queda en una cavidad que ha sido secundariamente sobreinfectada por hongos, con frecuencia del género Aspergillus, pero también Mucor. Semiológicamente las imágenes son similares y se han confundido. La diferencia está en que la aspergilosis angioinvasiva se ve en pacientes inmunocomprometidos mientras que el aspergiloma que sobreinfecta una cavidad preformada puede verse en pacientes inmunocompetentes.

Más información en el artículo de Abramson S.  The air crescent  sign. Radiology  2001; 218:  230-232. Se encuentra en el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.218.1.r01ja19230.

HALO2halo3

A la izquierda, el signo de Monod en la TC. A la derecha, al colocar al paciente en decúbito prono se comprueba que la imagen nodular cae a la zona declive y la semiluna aérea queda arriba. Se trata de un aspergiloma.

Otro caso del Signo de creciente aéreo que me envían desde Guatemala los Dres. Ilder Augusto Alvarado Recinos y Carlos Roberto Escobar, médicos residentes del postgrado de Radiología e imágenes diagnósticas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Mi agradecimiento por su aportación.

 

SIGNO DE LA SUELTA DE GLOBOS

globos

La presencia de múltiples nódulos pulmonares bien definidos de distribución bilateral y aleatoria, de diferentes tamaños, es muy sugerente de metástasis pulmonares. El nombre del signo es muy gráfico.

El caso que mostramos corresponde a un paciente con metástasis de seminoma. Abajo, la imagen de TC del mismo paciente.

globos2

 

SIGNO DEL CAMALOTE O NENUFAR O LIRIO FLOTANTE

CAMALOTE

Signo de quiste hidatídico roto, visible en la radiografía de tórax y en la TC. Al romperse el quiste, penetra aire en la cavidad del mismo, creándose un nivel hidroaéreo sobre el que flotan estructuras desprendidas del endoquiste, como vesículas hijas o membranas hidatídicas.

Otro signo de quiste hidatídico complicado es el Signo de la piel de cebolla (onion peel sign o cumbo sign). Consiste en la apariencia de una lámina de aire que penetra entre las capas endoquística y periquística. No tenemos imagen de este signo.

 

SIGNO DE LA GALAXIA Y SIGNO DEL CÚMULO SARCOIDEO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es galaxia.jpg

Se trata de dos signos de sarcoidosis visibles en la TC de tórax, en ventana de parénquima. El signo de la galaxia consiste en un nódulo mayor de un centímetro rodeado de pequeños nódulos satélites. El nódulo central está formado por granulomas confluentes y los pequeños nódulos periféricos son granulomas no confluentes. En la imagen superior vemos nódulos de distribución peribroncovascular y pueden verse nódulos de mayor tamaño rodeados por otros satélites de menor tamaño.

El signo del cúmulo sarcoideo corresponde a nodulillos centrolobulillares de muy pequeño tamaño, próximos pero no confluentes, formando un grupo o acúmulo en la periferia del pulmón que presenta una apariencia que recuerda a los cúmulos de estrellas.

A diferencia del signo de la galaxia sarcoidea, no hay un nódulo central de mayor tamaño. En la imagen se muestra este signo.

GALAXIA

Un par de referencias: Large Coalescent Parenchymal Nodules in Pulmonary Sarcoidosis: “Sarcoid Galaxy” Sign.
http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.178.6.1781389

I. Herráez Ortega, N. Alonso Orcajo, L. López González. El cúmulo sarcoideo. Un nuevo signo en tomografía computarizada de tórax de alta resolución. Radiología 2009.

http://www.elsevier.es/en-revista-radiologia-119-articulo-el-cumulo-sarcoideo-un-nuevo-13142172

LESIÓN ALVEOLAR

Tutorial de ecografía escrotal, ahora en app para Android, en español e inglés.

Este Tutorial ha recibido certificados de mérito tanto en la RSNA en 2011 como en el Congreso

Nacional de SERAM de 2012. Cuenta con el aval de la SERAM y con el de más de 360 usuarios que le han dado una nota de 8,85/10 (tesis doctoral de Pilar Márquez, dirigida por los Dres.  F. Sendra y E. Navarro).

Puedes encontrarla en Play Store y en la app de tu iPhone. Busca “ecografía escrotal”.

Tutorial of scrotal ultrasound, an App for Android and iPhone smartphones and tablets.

 

SIGNO DE LAS ALAS DE MARIPOSA

ALAS MARIPOSA

Signo de condensación alveolar bilateral en la radiografía posteroanterior (o anteroposterior) de tórax, propio del edema de pulmón de cualquier causa, aunque también puede verse en neumonías por gérmenes no habituales y hemorragia pulmonar. El signo recibe este nombre por la disposición perihiliar y simétrica de los infiltrados, que respetan la periferia pulmonar.

También se denomina signo de las alas de murciélago, pero está más extendido el término «alas de mariposa», que es, además, más gráfico.

La radiografía de este paciente con edema agudo de pulmón, muestra además, un tubo endotraqueal y un catéter de Swan-Ganz para medir las presiones de la arteria pulmonar.

 

SIGNO DE LAS ALAS DE MARIPOSA INVERTIDAS

alas invertidas

La presencia de infiltrados alveolares de disposición periférica y bilateral, respetando las regiones perihiliares, provoca una imagen opuesta a la del signo de las alas de mariposa. Este hallazgo se ve en la neumonía eosinófica.

alas invertidas2

La imagen de la TC muestra los focos de condensación alveolar periféricos y bilaterales, con predominio en el pulmón derecho.

 

SIGNO DEL ALVEOLOGRAMA AÉREO

alveolograma

En la radiografía de tórax y en la TC pueden verse, en el seno de las condensaciones alveolares, pequeñas zonas de densidad aire que corresponden a alveolos libres de condensación. El alveolograma aéreo es, por tanto, signo de condensación alveolar y se ve más fácilmente en la periferia de ésta.

alveologRAMA2

La imagen de TC muestra una condensación alveolar en en lóbulo inferior izquierdo con alveolograma.

 

SIGNO DEL BRONCOGRAMA AÉREO

BRONCOGRAMA

Signo de lesión alveolar visible tanto en la radiografía de tórax como en la TC y en ecografía que consiste en la presencia de los bronquios llenos de aire (visibles como líneas radiolúcidas -flechas-) rodeados de condensación alveolar. En la imagen vemos este signo en un paciente con carcinoma bronquioalveolar.

BRONCOGRAMA2

 

BRONCOGRAMA3

Así se ve el signo del broncograma en la TC (a la derecha) . Se trata de un paciente con neumonía en el lóbulo superior izquierdo. El broncograma aparece como una línea radiolucente que se afila y ramifica hacia la periferia, y se encuentra rodeada de condensación alveolar.

En la ecografía (signo del broncosonograma aéreo), el aire en los bronquios se ve hiperecogénico (flechas). Este caso corresponde a un colapso debido a un gran derrame pleural, que es la zona más oscura por encima y a la izquierda del pulmón.

 

SIGNO DEL BRONQUIO 6

bronquio6

Este signo tiene el mismo significado que el signo del broncograma aéreo. La orientación del bronquio 6 (segmento apical del lóbulo inferior) hace que en vez de ver el broncograma como en otros lóbulos -dibujándose el trayecto bronquial- lo veamos de frente: sólo se ve una imagen redondeada de menor densidad que la consolidación (flecha).

bronquio6.2

La radiografía lateral confirma la localización en el segmento 6.

 

SIGNO DE LA CISURA ABOMBADA O DE LA HINCHAZÓN DEL LÓBULO

hinchazon

Este es un signo poco útil en la actualidad. Es visible en la radiografía de frente de tórax y se presenta como una condensación alveolar que se asocia a un abombamiento inferior de la cisura adyacente (flecha). Este signo, descrito inicialmente como característico de la neumonía por Klebsiella (neumonía de Friedlander), ha sido visto en otras entidades: neumonía por neumococo, H. influenzae, tuberculosis, absceso, neumonitis obstructiva, e incluso en el carcinoma bronquioalveolar.

 

SIGNO DE LA DENSIFICACIÓN VERTEBRAL

densificacion vertebral

Signo de condensación pulmonar en la radiografía lateral de tórax. En la radiografía lateral normal, la densidad de la columna torácica tiende a disminuir desde la parte superior hasta el diafragma; la alteración de ese patrón por la presencia de una densidad superpuesta a la columna (área marcada), indica la existencia de una consolidación pulmonar. Este signo adquiere especial valor cuando en la proyección posteroanterior la consolidación está oculta en el espacio retrocardíaco o en la base pulmonar.

 

SIGNO DE LA SILUETA

SILUETA

Es el más conocido y clásico de los signos radiológicos, y permite reconocer la localización de lesiones pulmonares. No es un signo específico de lesión alveolar, ya que puede verse en tumores, abscesos y otras lesiones. Más que un signo indicador de patología es un signo localizador.

El signo de la silueta se refiere a que cualquier opacidad pulmonar que esté en contacto con el borde cardíaco, la aorta o el diafragma, borrará su contorno; por el contrario, una lesión que no esté en contigüidad con estas estructuras, no borrará su contorno.

La imagen muestra una condensación neumónica en el segmento anterior del lóbulo superior izquierdo (língula) que borra el borde cardíaco izquierdo.

silueta2

Proyecciones posteroanterior y lateral que muestran una condensación en el lóbulo medio derecho, con borramiento del borde cardíaco derecho en la PA.

silueta3

Proyecciones de tórax de un paciente con neumonía en el lóbulo inferior izquierdo que, por tanto, no borra el borde cardíaco izquierdo en la PA.

 

SIGNO DEL ATOLÓN O DEL HALO INVERTIDO

ATOLON

A diferencia del signo del halo, en el que existe un nódulo rodeado de un área de vidrio deslustrado, el signo del halo invertido o del atolón consiste en una zona de vidrio deslustrado rodeada de un anillo de mayor densidad (flecha). El anillo debe tener al menos 2 mm de grosor y puede ser completo o incompleto, es decir, una imagen de semiluna de al menos tres cuartas partes del círculo. La zona de vidrio deslustrado corresponde a inflamación alveolar y el anillo denso a tejido granulomatoso ocupando el espacio aéreo.

Se describió como un signo específico de neumonía organizada criptogenética, pero, aunque bastante específico, no es exclusivo de esta entidad. También se ha descrito en mucormicosis, aspergilosis, granulomatosis de Wegener, tuberculosis, neumonía por neumocystis y otros cuadros.

ATOLON2

Otro ejemplo de este signo (flecha). Las imágenes de estos dos casos corresponden a neumonía organizada criptogenética.

Aquí van algunas referencias:

http://thorax.bmj.com/content/early/2010/09/06/thx.2010.139360.full

http://journals.lww.com/thoracicimaging/Fulltext/2011/08000/_Reversed_Halo_Sign_.12.aspx

http://radiopaedia.org/articles/reversed-halo-sign

 

SIGNO DE LA PLEURA NEGRA

Pleura negra

Signo de microlitiasis alveolar en la placa de tórax y en la TC. La microlitiasis provoca un aumento de la densidad del parénquima por lo que la pleura, que está respetada, aparece como una línea negra que lo rodea.

A pesar de su nombre, no hemos incluido este signo entre los correspondientes a patología pleural por ser la microlitiasis una patología parenquimatosa. Mostramos un ejemplo de un caso incipiente de microlitiasis que amablemente me han cedido Maribel Padín y Carmen Aguilar, las radiólogas de la sección de Tórax del Hospital Regional universitario de Málaga. Gracias.

En la siguiente dirección encontrarás otro ejemplo en un caso de microlitiasis avanzado:

http://www.mjmsr.net/article.asp?issn=0975-9727;year=2015;volume=6;issue=2;spage=166;epage=168;aulast=Kushwaha;type=3

 

SIGNO DE LA TORMENTA DE ARENA

Se trata de otro signo de microlitiasis alveolar. En esta entidad aparecen numerosos nódulos alveolares calcificados de pequeño tamaño y de distribución difusa, con predominio en campos medios e inferiores. A veces tienden a confluir provocando zonas de mayor densidad que pueden borrar los diafragmas y la silueta cardiomediastínica.

No tenemos una imagen de este signo. Si quieres compartir una imagen, envíala a enavs1@gmail.com. La pondremos aquí con una referencia a tí.